Exitosa clase magistral del lingüista Rodolfo Cerrón Palomino en la inauguración del curso sobre identidad cultural territorio y derechos indígenas
Con una gran asistencia de público se desarrolló el día 10 de octubre pasado, en la Sala de Eventos de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Tarapacá, la Clase Magistral “Lenguas Prehispánicas en la Región del Antiguo Colesuyo”, a cargo del lingüista peruano Rodolfo Cerrón Palomino.
La presencia del profesor Cerrón Palomino en el evento fue gestionada por nuestra Consultora, Uraqi Limitada, con el objeto de inaugurar el “Curso sobre Identidad Cultural, Territorio y Derechos Indígenas”, que ejecuta actualmente nuestra empresa en el marco del proyecto “Aplicación y funcionamiento de la Escuela de Dirigentes Indígenas en la Región de Arica y Parinacota, 2017”, financiado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI.
Parte del equipo de Uraqi Limitada junto al profesor Rodolfo Cerrón Palomino. De izquierda a derecha: Jorge R. Cabana, profesional de apoyo; Silvia Guarachi, encargada de finanzas; el doctor Rodolfo Cerrón Palomino; Raúl Flores, dirigente; Marco Cabana, Director de Proyectos.
Rodolfo Cerrón Palomino es actualmente uno de los investigadores de mayor prestigio en el estudio de las lenguas andinas. Profundo conocedor de los idiomas quechua, aymara y uru-chipaya, entre otros, ha publicado, a largo de más de 50 años de trabajo investigativo, una infinidad de artículos y libros sobre la materia, destacando entre ellos “Lingüística Quechua” (1987), “Lingüística aimara” (2000), “El chipaya o la lengua de los hombres del agua” (2006), “Voces del Ande. Ensayos sobre onomástica andina” (2008), “Quechumara: Estructuras paralelas del quechua y del aymara” (2008), y “Las lenguas de los incas: el puquina, el aimara y el quechua” (2013).
Profesor titular en la Pontificia Universidad Católica del Perú, el profesor Cerrón Palomino nació en Huancayo el 10 de febrero de 1940. Hizo sus estudios superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se graduó de doctor en Letras y Ciencias Humanas en 1973. Entre 1968 y 1969 realizó sus estudios de Maestría en la universidad norteamericana de Cornell, y en 1976 obtiene su Ph.D. en Lingüística por la Universidad de Illinois, sede Urbana Champaign.
El profesor Rodolfo Cerrón Palomino junto dirigentas que asistieron a la Clase Magistral.
La clase magistral del doctor Cerrón Palomino giró en torno al análisis y a la descripción de evidencia lingüística que probaría la existencia de un sustrato puquina en las actuales regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá. Esta hipótesis resolvería muchos de los enigmas toponímicos de nuestra región, que usualmente solían explicarse arbitrariamente a través del quechua o el aymara.
La historiografía andina tradicional ha sostenido que a la llegada de los conquistadores españoles a los andes centrales, el Tawantinsuyu, o Estado Inca, estaba dividido en cuatros regiones principales, todas dispuestas alrededor de la antigua ciudad de Cuzco: Chinchaysuyu, al noroeste; Antisuyu, al noreste; Contisuyuy, en el actual departamento de Arequipa, y Collasuyu al sur. Sin embrago, con anterioridad a este sistema de división territorial, elaborada originalmente por Pachacutec Inca Yupanqi, y en coexistencia con ella, existían otros tipos de demarcaciones geográficas. Así, por ejemplo, la antigua región del Colesuyo, inserta, una parte, dentro del Contisuyo incaico, y la otra, dentro del Collasuyo, y de cuya existencia dan cuenta diversos investigadores, como María Rostworowski (1988), Cañedo-Argüelles (2012), Espinoza Soriano (2015), y Horta (2017). Según María Rostworowski, el territorio del antiguo Colesuyo comprendería, “la vasta zona de los llanos del sur, comprendida entre las vertientes marítimas de la Cordillera de los Andes y los valles de Camaná, Moquegua, Tarata, Arica y Tarapacá”.
Exposición del doctor en lingüística Rodolfo Cerrón Palomino.
De acuerdo al Doctor Cerrón Palomino, el Colesuyo fue un área geográfica de población multiétnica y plurilingüe, con presencia de pueblos autóctonos, tanto serranos como marítimos, y de mitmas advenedizos tanto Lupacas como Pacajes. Sin embargo, antes de la llegada de los grupos de lengua aimara a esta zona, en el siglo XII, este territorio habría sido poblado por pueblos de lengua puquina. Esto estaría probado no sólo por “fuentes coloniales de los siglos XVI y XVII”, sino también, por “la nutrida presencia de elementos toponímicos atribuibles de manera incuestionable a dicha lengua”. En este sentido, existen elementos lingüísticos de clara filiación puquina, como: paya, baya, huaya, raque, laque, en la zona de Arequipa y Moquegua, o, en el caso de Tacna y Arica, los términos cala-chata (Parinacota), Ñeque-chata (Putre, Parinacota), Quimsa-cahata (Colchane, Tamarugal), Pa-llata (Tarata), Huata-cachi (Candarave, Tarata), Taru-cachi (Tacna), Colla-n-cachi (Ilabaya, Tacna) , Sau-cache (Azapa), Turu-cache (Arica), Cachi-coca (Codpa, Arica).
Por otra parte, el profesor Cerrón Palomino fue enfático en sostener que no debe confundirse la lengua puquina con la lengua uro, como suelen hacer algunos estudiosos. La lengua uro, hablada por los habitantes lacustres del altiplano, es una lengua genéticamente diferente al puquina, como ya lo habían advertido tempranamente Max Uhle (1894) y José Toribio Polo (1901), y como ha sido ratificado por Galdós Rodríguez (2000) “quien recoge el parecer de los lingüistas del área andina, efectuando el deslinde respectivo con argumentos que buscan superar la confusión mencionada.”
Estas y otras evidencias, además de nuevas teorías respecto a la realidad histórico-lingüística en la macro región andina, demasiado abundantes como para desarrollarlas en esta breve nota, expuso detenidamente el doctor Rodolfo Cerrón Palomino en la sala de eventos de la FACSOJUR, para beneficio de los dirigentes indígenas de la nuestra región que participan del Curso sobre Identidad Cultural, Territorio y Derechos Indígenas”.
Compartiendo un “Acullico” después de la Clase Magistral.
Uraqi Limitada
Orientados a la realización de proyectos en las áreas de la cultura, la educación y el desarrollo de los pueblos indígenas del norte de Chile.
Contáctanos
- Baquedano 792, oficina 12, Arica-Chile
- 56-58-2251853
- contacto@uraqi.cl