Taller sobre Derechos Territoriales Indígenas y Minería en la Región de Arica y Parinacota

En el marco de la inauguración de Área de Defensa Integral de Territorios Indígenas, se realizó el pasado viernes 08 de noviembre, en el salón Priamar I del Hotel Savona, el taller sobre Derechos Territoriales y Minería, organizado por nuestra empresa, Uraqi Limitada.
En el evento, al que asistieron 35 personas pertenecientes a distintas localidades de la región de Arica y Parinacota, expusieron Marco Cabana Villca, director de Uraqi Limitada; la abogada Adriana Rojas Pérez, experta en derechos ambientales y Territoriales y ex-asesora legal a la Comunidad Agrícola Diaguitas Huascoaltinos, y Juan Medina Cuba, asesor legal de Uraqi Limitada.
El taller giró en torno a la situación de las familias y comunidades indígenas de la región de Arica y Parinacota, que enfrentan la afluencia de grandes proyectos mineros en sus territorios. En este sentido, se habló latamente respecto de los problemas y desafíos que esta realidad plantea para las familias indígenas, pues la evidencia empírica ha demostrado que estas inversiones suponen habitualmente un impacto negativo sobre los ecosistemas: pérdida de recursos naturales (desecamiento de acuíferos), alteración del hábitat (desecación de bofedales, vegas y aguadas) contaminación ambiental, migración forzada hacia centros urbanos, deterioro de las costumbres y formas de vida indígenas, y el aumento progresivo de la pobreza.

Marco Cabana Villca, Director de Uraqi Limitada
Asimismo, se presentó a los asistentes la creación del Área de Defensa Integral de Territorios Indígenas de Uraqi Limitada, cuyo propósito será apoyar, asesorar y asistir a personas, familias y/o comunidades indígenas en la defensa y protección de sus “derechos territoriales”, es decir, la defensa de sus derechos sobre sus tierras, recursos naturales y acervos patrimoniales. Esta área estará constituida de 4 Unidades de trabajo que ofrecerán una asesoría profesional completa a familias y/o comunidades indígenas: Unidad Jurídica, Unidad de Estudios Socioculturales, Unidad de Planimetría y Unidad de Coordinación y Logística. La idea, explicó Marco Cabana, es hacer trabajar a estas unidades de manera coordinada y sinérgica, a fin de que emerja de esta labor un producto que comprenda todas las dimensiones (jurídicas, sociales, culturales, materiales) que generalmente están implícitas en la defensa de los territorios indígenas.
1.- La Unidad Jurídica estará encargada de asesorar legalmente a personas, familias y/o comunidades indígenas que se encuentran en diferentes situaciones respecto a sus territorios, a saber, la necesidad de regularizar o sanear sus predios ante el Ministerio de Bienes Nacionales para obtener certidumbre jurídica sobre sus propiedades; realizar posesión efectiva de herencia o regularizar sus aguas ante la DGA; asesorar a personas, familias y/o comunidades indígenas que inician tratos o están en conflicto con empresas públicas o privadas que se proponen realizar o ejecutan proyectos de inversión en sus territorios ancestrales.
2.- La Unidad de estudios socioculturales elaborará estudios de carácter socio-antropológico e históricos que ayuden a evidenciar los criterios que las personas, familias y comunidades indígenas emplean para construir el patrón de asentamiento y ocupación de su territorio. Estos criterios, de carácter ancestral, son reproducidos actualmente por las familias tanto para demarcar su territorio como para normar su uso. También, y con el objeto de fundar el uso material y ancestral de las aguas indígenas, se elaborarán informes construidos en función de una perspectiva socio-antropológica y desde la óptica de la antropología jurídica.
3.- La Unidad de Planimetría estará encargada de planificar y coordinar trabajos de mensura con solicitantes y vecinos, para verificación de deslindes de predios. Este trabajo comprende mensura de predios, minutas, confección de planos en Cad y Google Earth, identificando todos los puntos de deslinde del predio.
4.- La Unidad de Coordinación y Logística se encargará de potenciar y hacer interactuar de manera sinérgica la labor de los profesionales involucrados y las familias y/o comunidades indígenas, coordinando y llevando a cabo reuniones, entrevistas, mesas de trabajo, visitas a terreno, etc., planificando, gestionando y controlando las actividades necesarias para el logro de los objetivos propuestos para la defensa de los territorios.

Uraqi Limitada
Orientados a la realización de proyectos en las áreas de la cultura, la educación y el desarrollo de los pueblos indígenas del norte de Chile.
Contáctanos
Visítenos en nuestra oficina, llámenos o escríbanos a nuestro correo electrónico.
- Baquedano 792, of. 12, Arica-Chile
- 56-58-2251853
- contacto@uraqi.cl