“Derechos de Propiedad Ancestral, Uso y Visión Indígena de las Aguas: Limitaciones del Ordenamiento Jurídico”.
Arica, 19 y 20 de octubre, Salón Gaviota II, Casino Arica.a” 2017.
Seminario que tuvo como objetivo favorecer el acceso a la información sobre la situación actual de los derechos, usos y saneamiento de aguas a organizaciones y comunidades indígenas de nuestro país, la visión ancestral andina respecto al agua, y la reforma al Código de Aguas, su lógica, la discusión y análisis del que ha sido objeto en la Cámara de Diputados, las modificaciones que plantea, su relación con las disposiciones de la ley 19.253 y el Convenio N° 169 de la OIT, y los posibles efectos contarios a los derechos consuetudinarios de los pueblos indígenas. En este seminario participaron como expositores los expertos Nancy Yáñez Fuenzalida, abogada y Master en derechos humanos internacionales de la Universidad de Notre Dame; Milka Castro Lucic, antropóloga, académica de la Universidad de Chile y Doctora en Antropología de la Universidad de Barcelona; Amaya Alvez Marín, abogada de la Universidad de Concepción, Magíster en Derecho por la Universidad de Toronto, Canadá y Doctora en derecho por la Universidad de York, Canadá; Luperio Onofre Mamani, Antropólogo, Magister en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional del Altiplano, docente de la Escuela Profesional de Antropología de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno; y Diego Sotomayor Barros, abogado de la Pontificia Universidad de Chile, Consultor RSE, Relaciones Comunitarias, Derecho Indígena, Medio Ambiente y Educación.