Como parte de su trabajo de promoción y fortalecimiento de las Comunidades y personas indígenas de la región de Arica y Parinacota, Uraqi Limitada ha realizado diversos talleres de derecho indígena, derecho internacional, historia andina y procesos socio-históricos locales y cultura y cosmovisión andina ancestral. A continuación presentamos algunas de las iniciativas más relevantes en este sentido.
2018.- “Derechos de los Pueblos Indígenas en el contexto de la Globalización: derecho nacional e internacional”. Arica, 19 de enero, Salón Priamar I, Hotel Savona.
Taller realizado por el abogado y director del Observatorio Ciudadano, José Aylwin Oyarzún, tuvo como objetivo principal compartir con la dirigencia indígena de la región de Arica y Parinacota información relevante respecto a las principales normas jurídicas, tanto nacionales como internacionales, relativas a la protección de los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios y los derechos a la consulta y a la participación que les atañen.
2017.- “Derechos de los Pueblos Indígenas sobre sus recursos naturales frente a la Ley de Minería”. Arica, 1 de diciembre, Sala Manuela Pinto, Universidad de Tarapacá.
Taller realizado por el abogado y PhD en Antropología de Cambridge, Alonso Barros Van Hövell Tot Westerflier. Tuvo como objetivo principal socializar entre los dirigentes indígenas de Arica y Parinacota el conocimiento de las principales normas jurídicas, tanto nacionales como internacionales, relativas a la protección de los derechos de los pueblos indígenas sobre sus recursos naturales, así como la legislación minera vigente hoy en Chile.
2015.- “Cosmovisión, Historia, Derecho y participación Indígena”. Arica, 12, 13 y 14 de mayo. Sala Diego Portales, Universidad de Tarapacá.
Seminario-Taller que tuvo como objetivo principal favorecer el desarrollo de competencias de dirigentes y dirigentas de los pueblos indígenas del extremo norte de Chile, con el objeto de definir y gestionar una agenda de exigibilidad de derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas reconocidos en la legislación nacional e internacional. Algunos de los objetivos específicos de la actividad fueron fortalecer la cosmovisión andina, analizar la jurisprudencia internacional en materia de defensa de los derechos de los pueblos indígenas, y analizar casos específicos de la realidad local, que involucran la afectación de los derechos de los pueblos indígenas. En este Seminario-Taller participaron, entre otros, la abogada experta en Sistema de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Isabel Madariaga; el historiador, doctor en antropología de la Pontificia Universidad Católica dl Perú, Carlos Choque Mariño; el profesor y doctor en lingüística de la Universidad Autónoma de México, Juan Carlos Mamani; y el sociólogo y pensador aymara, Simón Yampara Huarachi.
2014.- “Derechos de agua de las comunidades aymara: gestión del Programa de Aguas de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena en la Región de Arica y Parinacota entre 1994 y 2013”. Arica, 12 de septiembre.
2012.- Taller Nacional: “Políticas públicas y derechos de propiedad de las aguas de los pueblos indígenas: situación actual y desafíos futuros”. Casino Puerta Norte, 17 y 18 de diciembre de 2012.
Taller que tuvo como objetivo general promover la reflexión crítica sobre la implementación del “Programa Adquisición de Derechos de Aguas por Indígenas”, que ejecuta la CONADI para dar cumplimiento a las disposiciones de la Ley 19.253 y a los estándares internacionales en materia de derechos de los pueblos indígenas sobre los recursos hídricos. En este Taller participaron como expositores, entre otros, la abogada Master en Derecho Internacional de la Universidad de Notre Damme y académica de la Universidad de Chile, Nancy Yañez Fuenzalida;el abogado y PhD en Antropología de la Universidad de Cambridge, Alonso Barros Van Hövell Tot Westerflier; y el historiador y Doctor en Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Carlos Choque Mariño.
2009.- “El Convenio 169 de la OIT y los desafíos para las políticas públicas en materias de Derechos Indígenas: Análisis y generación de propuestas”. Arica, 30 de junio, Sala de Eventos Miramar II, Hotel Savona.
Taller que tuvo como objetivos analizar los procesos de regularización de la propiedad indígena aymara impulsados por CONADI, y proponer estrategias que permitan adecuar los procesos de regularización de las tierras indígenas y los recursos contenidos en ellas, a partir de estándar mínimo establecido en el Convenio 169 de la OIT. En este Taller participaron como expositores la antropóloga Malva Pedrero Sanhueza, y el Director de Proyectos de Uraqi Limitada, Marco Cabana Villca.