Con gran asistencia de público se realizó el seminario “Derechos de propiedad ancestral indígena sobre las aguas, protección del medio ambiente y Minería”.

Gran interés tuvo en la dirigencia indígena de Arica y Parinacota el seminario “Derechos de Propieda Ancestral Indígena sobre las Aguas, Protección del Medio Ambiente y Minería”, realizado los días 24 y 2 de octubre, en el salón de eventos Gaviota I del Casino Arica. La iniciativa forma parte del proyecto “Regularización, constitución y defensa de derechos de aguas utilizadas por indígenas de la región de Arica y Parinacota, 2018”, ejecutado por nuestra Consultora, Uraqi Limitada, y financiado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI.
Gran interés y asistencia de público tuvo el Seminario realizado en el Casino Arica.
El objetivo general del seminario fue favorecer el acceso a la información sobre la situación actual de lo derechos, usos y saneamiento de aguas, el ordenamiento jurídico medioambiental y los impactos de minería en las personas y comunidades indígenas del norte grande de Chile.
Más específicamente, el seminario tuvo como propósito difundir entre los y las dirigentes indígenas de Arica y Parinacota:
1.- Los alcances e implicancias del Proyecto de Ley Agenda Pro Inversión (promovida por el Gobierno del presidente Sebastián Piñera y actualmente tramitándose en el Congreso), sobre las aguas y los territorios de personas y comunidades indígenas de nuestro país, especialmente de los de la zona norte.
2.- El estado actual de la tramitación de la reforma al Código de Aguas, las modi_caciones que plantea, su relación con las disposiciones de la ley 19.253 y el Convenio N°169 de la OIT, y respecto de la metodología y el proceso que supone una tramitación de un proyecto de inversión en sus territorios, según el marco jurídico medio ambiente vigente, y la participación que les cabe como personas o comunidades indígenas.
3.- La experiencia de Comunidades Indígenas con la minería en el Norte de Chile, fundamentalmente de Tarapacá y el Valle del Huasco.
Phawa de inicio de actividades
Participantes
En el Seminario “Derechos de Propiedad Ancestral Indígena sobre las Aguas, Protección del Medio Ambiente
y Minería” participaron 162 personas, el primer día, y 107, el segundo, entre representantes de organizacione aymara, quechua y likanantai de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
Expositores
Los profesionales y dirigentes que expusieron en el seminario, fueron los siguientes:
Marcel Didier Von Der HundT, Abogado, licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, con mención en Derecho Regulatorio, Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile. Abogado del área jurídica del Observatorio Ciudadano, que expuso sobre las “Implicancias del proyecto de ley Pro-Inversión sobre las comunidades indígenas de Arica y Parinacota, en relación con las disposiciones de la ley N°19.253 y al Derecho Internacional”.
Adriana Rojas Pérez, Abogada, licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción habilitada como defensora penal y penitenciaria. Asesora Legal de la Comunidad Agrícola de los Diaguitas Huascoaltinos, presentó las ponencias “La teoría a disposición de la práctica. Ordenamiento Jurídico Medioambiental. Institucionalidad y proceso de evaluación ambiental” y “Minería y derechos indígena sobre las aguas. Comunidad Agrícola Diaguita Huascoaltinos”.
Rodrigo Arancibia Campos, Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, con experiencia especialidad en Derecho Indígena y Comunitario. Asesor de diversas comunidades de la región de Tarapacá presentó la ponencia “Derechos de los pueblos Indígenas, elementos esenciales para un diálogo intercultural”.
Bárbara Quenaya, dirigente de la Comunidad Indígena de Miñi Miñe y de la Cooperativa Apacheta, expuso sobre “Impactos del ingreso de proyectos extractivos en la Comunidad Territorial Originaria de Miñi Miñe; análisis de los efectos en las etapas tempranas de intervención territorial”.
Adimelia Moscoso, dirigente de la Comunidad Indígena Aymara de Cancosa, presentó la ponencia “Los efectos de la Minería en procesos de explotación en comunidad indígena, desde una mirada psicosocial.”
Marcelo Condore Vilca, dirigente, expuso sobre Etapa de prospección: experiencia de los Pueblo Indígenas de la cuenca de Tarapacá, Quebrada de Aroma, Coscaya y Miñi-Miñe contra Paguanta.
Haroldo Cáceres Ticona, dirigente, expuso sobre las “Oposiciones de Traslado de agua: Pueblos Indígena de la Cuenca de Tarapacá, Quebrada de Aroma, Coscaya y Miñi Miñe contra Paguanta. Actualidad.
Los abogados Marcel Didier, del Observatorio Ciudadano, y Rodrigo Arancibia, de Cooperativa Apacheta.
El seminario cumplió ampliamente con los objetivos previamente trazados. En este sentido, la actividad permitió socializar entre los dirigentes y dirigentas indígenas, los contenidos principales del proyecto de ley Pro-Inversión que actualmente se tramita en el Congreso Nacional, considerando fundamentalmente las implicancias que esta iniciativa supondría en términos sociales, culturales y territoriales.
Por otra parte, las y los dirigentes indígenas que asistieron al seminario, conocieron de primera mano experiencia de comunidades indígenas de Tarapacá con la minería, conociendo de esta forma las etapas en las que se desarrolla un proyecto minero, las amenazas, perjuicios y oportunidades, además de las estrategias que las y los expositores propusieron para enfrentar de la mejor manera posible los diálogos con las empresas interesadas en intervenir en sus territorios. En este sentido, fue fundamental conocer la experiencia de la Comunidad Agrícola Diaguitas Huasco Altinos con el gigante transnacional Barrick Gold, el fracaso de sus pretensiones de explotar oro en el territorio ancestral de la comunidad diaguita en cuestión, y comprender la posibilidad que abre esta experiencia en los y las dirigentes respecto a conocer y utilizar adecuadamente ordenamiento jurídico vigente a nivel nacional e internacional, en provecho y protección de sus territorios y comunidades.
La abogada Adriana Rojas Pérez
Otro de los objetivos logrados fue el relativo a informar lo mas más exhaustivamente posible la metodología y el proceso que supone una tramitación de un proyecto de inversión en sus territorios, y la participación que les cabe como personas o comunidades indígenas en estos procesos, así como informar sobre el ordenamiento jurídico medioambiental vigente.