09:00-13:00 16:00-19:00

Baquedano 792, of.12 Arica-Chile

58-2251853

Contáctanos en este número

Facebook

Twitter

Search

Trabajo en conjunto entre la Consultora Uraqi y el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHRIAM) de la Universidad de Concepción, en las comunidades de Chapiquiña, Socoroma y Putre.

Desde sus primeros años de vida, Uraqi Limitada ha orientado sus labores hacia la promoción y difusión de la Cultura y los derechos de los pueblos indigenas del norte grande de nuestro país, especialmente de aquel que lo habita hace casi un milenio: el pueblo aymara.  Así, ha ejecutado un número importante de proyectos e iniciativas tendientes a dar vida a estos objetivos, realizando, entre otras actividades, seminarios, consversatorios, talleres, escuelas de formación dirigencial, clases magistrales, informes en derecho y estudios antropológicos que han contribuido con el empoderamiento de comunidades y personas indígenas de la región de Arica y Parinacota.

Siguiendo esta línea de trabajo, el pasado jueves 25 de enero nuestra Consultora recibió la visita de la estudiante de derecho y memorista de pregrado María Victoria Ulloa, que a través del vice-decanato de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de su alma mater, la Universidad de Concepción, y del Centro de  Recursos Hídricos para la Agricutura y Minería (CRHIAM) de esta misma casa de estudios, coordinó junto a Uraqi Limitada, un trabajo de campo en los pueblos de Chapiquiña, Socoroma y Putre.

Vista general de Putre

La visita de María Victoria Ulloa a esta tierras, estuvo motivada por la preparación de su memoria de prueba en gestión de aguas ancestrales de los pueblos indígenas del norte de Chile. La idea central de su investigación es abordar la pluralidad jurídica como propuesta para lograr el reconociemiento de los derechos de los pueblos indígenas sobre sus aguas ancestrales. En este sentido, su visita a terreno tenía como objetivos:

1.- Conocer la cosmovisión de los pueblos originarios en torno al agua, y sus principales rituales, como la limpia de canales.

2.- Evidenciar la situación de escasez de agua existente en los territorios aymaras del norte de Chile, y conocer los principales conflictos generados por el código de aguas de 1981.

3.- Conocer la manera de gestionar el agua, sus normas, la organización y las autoridades en torno a estas especificidades, con el objetivo de analizar cómo se manifiesta su derecho propio en la gestión y si éste es incompatible con la gestión que propone el código de aguas chileno.

Los preparativos de la visita de María Victoria Ulloa a nuestra región comenzaron en noviembre del año pasado, a través de una serie de conversaciones entre la profesora guía de María Victoria, la académica de la Universidad de Concepción, Amaya Alvez Marín, y el Director de Proyectos de Uraqi Limitada, Marco Cabana Villca. Como resultado de estas conversaciones, se decidió realizar un trabajo en conjunto entre ambas instituciones en las comunidades de Chapiquiña, Socoroma y Putre, con un doble objetivo: por una parte, colaborar con la recolección de insumos para la tesis que lleva a cabo María Victoria Ulloa, y por otra, y como consecuencia de lo anterior, generar material pertinente para el resguardo de los derechos territoriales de las comunidades indígenas de nuestra región, especialmente para la defensa y protección de las comunidades comprometidas en este trabajo.

María V. Ulloa, estudiante y memorista de la Universidad de Concepción, con María Carrasco Sánchez, de la comunidad de Socoroma

Para colaborar con estos propósitos, la labor de Uraqi Limitada consistió en generar las coordinaciones necesarias para el trabajo en terreno de María Victoria Ulloa, esto es, contactar a los dirigentes de las comunidades indigenas de Chapiquiña, Socoroma y Putre, acordar y organizar las reuniones, y asegurar el traslado del equipo profesional hacia estos pueblos.

Así establecido, la primera actividad en terreno fue una reunión con la Comunidad Indígena de Chapiquiña, el jueves 25 de de enero a las 11:00 de la mañana. En esa ocasión, asistieron junto al Director de Proyectos de Uraqi Limitada, Marco Cabana Villca, y la memorista María Victoria Ulloa, el presidente de la Comunidad Indígena de Chapiquiña, don Nestor Flores, la secretaria Telma Quispe, el Secretario de la Junta de Vecinos, Marcos Ocaña, además de otras y otros comuneros del pueblo. En esa reunión, la tesista María Victoria Ulloa tuvo la posiblidad de conversar con los comuneros y conocer detalles relevantes de la manera ancestral de administrar y gestionar el agua por parte de los habitantes de Chapiquiña. Uno de los relatos más significativos a este respecto, fue el referido a una ceremonia ancestral del agua que se realizaba hace algunas decadas atrás, y que consisitía, en palabras generales, en una visita de los habitantes del pueblo al ojo de agua más importante del territorio, ubicado en uno de los cerros del lugar. Ahí, según cuentan los comuneros, se practicaba una Wilancha, es decir, el sacrificio de un animal (generalmente una llama) cuya sangre se ofrenda a los Mallkus y a la Pachamama, y en donde se empleaban como elementos sagrados, agua de mar, agua del lago Titi-Caca, Coa, incienso y licor. El propósito de la ceremonia era solicitar a las entidades tutelares por la abundancia de agua para la comunidad. La ceremonia tenía un sentido de ofrenda e invoción a un mismo tiempo, es decir, una muestra concreta de Ayni, principio de reciprocidad propio del mundo andino.

De izquierda a derecha: Marcos Ocaña, Secretario de la Junta de vecinos de Chapiquiña; Marco Cabana Villca, Director de Proyectos de Uraqi Limitada; Telma Quispe Tapia, Secretaria de la Comunidad Indígena de Chapiquiña; María Victoria Ulloa, estudiante de la Universidad de Concepción, y Nestor Flores, Presidente de la Comunidad Indígena de Chapiquiña. 

Por la tarde del mismo jueves 25, se visitó el pueblo de Socoroma y el viernes 26 Putre. En ambas localidades se realizó una labor parecida a la hecha en Chapiquiña, y la tesista María Victoria Ulloa pudo conversar y entrevistar dirigentes y comuneros de las comunidades indígenas de Socoroma y Putre.

En conclusión, María Victoria Ulloa, estudiante de derecho de la Universidad de Concepción y memorista de pregrado de la académica Amaya Alvez Marín, en trabajo conjunto con Uraqi Limitada, pudo recoger información relevante para la elaboración de su tesis y, como una forma de hacer Ayni, nos compartirá en lo próximo los resultados de su trabajo, lo que beneficiará sin duda a las comunidades que le brindaron los materiales necesarios para tales efectos.

Este tipo de actividades hacen promisoria la asociación y el trabajo en conjunto de nuestra consultora, Uraqi Limitada, con otras instituciones nacionales e internacionales a futuro.

Show Buttons
Hide Buttons